Mostrando entradas con la etiqueta trucos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trucos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de abril de 2010

SOMBRERITO DE PAJA PARA NANCY

TUTORIAL DE MEIGALICIX:

MATERIAL NECESARIO:


* Rollo de cuerda de sisal de cabo fino (precio en ferretería sobre unos 2 € y da para unos tres sombreritos tamaño Nancy).
* Hilo de coser de color beige, por ejemplo Güntermann color 186, o equivalente , que se camufla perfectamente con el color del cordel.
* Trozos de tela y cordon al gusto, o cualquier otro adorno sombreril.

(facilita el trabajo tener algún otro sombrero de referencia, yo me guié por el del traje de Cordobesa de Nancy Colección).

INSTRUCCIONES:

  1. Se comienza a trabajar con el rollo de cuerda tirando del cabo, pero sin cortar nada (como cuando se calceta o se ganchilla). Se coje la punta del cabo y se hace un circulito redondo lo mas pequeño y apretado posible y se dan puntadas atravesándolo en horizontal, para que quede mas o menos asegurado (como si puesiésemos los radios de una rueda de bici).

  2. Una vez que tenemos nuestro "circulito" ya consistente vamos añadiendo mas cabo en espiral, y en paralelo, es decir, a la misma altura que el circulito inicial. Lo vamos uniendo dando puntadas sencillas, tipo "punto ingles" o como si estuviésemos rematando una tela a mano. Procuramos que las puntadas queden siempre de la misma cara, y que no traspasen todo el cordel para afuera. El lado de las puntadas va a ser la parte de dentro del sombrero, de tal modo que de fuera sólo se vean los cabos sin puntadas.



  3. Cuando ya llevamos unas cuantas vueltas de espiral (para el gorro de Nancy unas 16 o así) mas o menos ya está lista la tapa del sombrero. A partir de ese momento ya no aumentamos más la espiral, sino que el cabo que añadimos lo ponemos en vertical con el anterior. Es decir, ahora no añadimos vueltas, sino que añadimos pisos de cordel. Para poder coser ahora hay que cambiar un poco el estilo de puntada : Vamos mandando la aguja para abajo y luego para arriba, de tal modo que el hilo queda oculto en entre el grueso del cordón y no se ve en la parte de afuera del sombrero.




  4. Cuando levamos unos 8 o 10 pisos de cordel, volvemos a coser el cabo que añadimos en horizontal, añadiendo en espiral las vueltas que haga falta para el ala del sombrero (16 o 18).





  5. Para rematar cortamos el cabo de cordel, y el extremo lo metemos un poquito atravesado, como en disminución, hacia la cara interna del ala del sombrero o cosemos puntadas de rematar labor. (Variando el angulo en que vamos dejando el cordel en cada vuelta puede salir un sombrero mas plano y recto, otro de cabeza mas redondita, de ala cortita tipo charlestón. En fin, al gusto de cada quien).


Los adornos ya son a gusto de cada un@. La cinta se puede hacer separada y unirla luego con unas puntaditas os simplemente encajarla al sombrero, en plan anillo. La vuelta del canto del sombrero hay que coserla a mano, ajustándola al ancho de un cabo o dos, según se prefiera.

Otras ideas son la posibilidad de teñir el sombrero, cosa que no me atreví esta vez, pero que se que se puede hacer: Por ejemplo, poniendo a remojar un tiempo en agua algo caliente con colorante alimentario diluido se pueden conseguir distintos tonos de amarillo, y me imagino que con diferentes dosis en tintes Iberia se pueden sacar más colores. Pero creo recordar que tiene que ser en tibio o frío porque la cuerda de sisal se deforma a mucha temperatura. En fin que sería el típico tinte que luego hay que limpiar en seco sin agua para que no se vaya el color.

Resultado:


lunes, 23 de noviembre de 2009

CÓMO CONVERTIR LA NANCY NEGRITA NUEVA EN SETENTERA

Eso es lo que ha hecho con mucha maña y paciencia otra bloguera: Añoranza, en su espacio dedicado a Nancy: VOLVER A NANCY.

Primer paso

Segundo paso

Tercer paso

El resultado es excepcional, quién diría que es la Nancy Blue Jeans de la reedición... Así que ya sabéis, si os habéis quedado con ganas de que vuestra nancy negrita nueva luzca una cabellera larga o unos preciosos ojos de margarita sólo hacen faltan los materiales adecuados y por supuesto, la destreza y la paciencia para poder realizar este cambio tan espectacular.

No os perdáis además la réplica de modelitos que hace para Nancy y sus creaciones de punto, esta chica hace de todo!!

Gracias, Añoranza, por mostranos tu tutorial!! Da gusto ver cómo pueden aplicarse todos los trucos que tod@s compartimos y comprobar los logros de aprender un@s de otr@s.

lunes, 10 de agosto de 2009

TEÑIR EL PELO DE UNA NANCY (III)

Como ya os comenté en anteriores entradas, me quedaba este truquillo por contar, el que conseguí hacer con rotulador de tinta indeleble, tipo Edding.

Este método se me ocurrió cuando fracasé con un tintado de pelo con tinte moreno de cabello, pues la muñeca me quedó grisácea y la pobre parecía una ancianita jubilada, así que me decidí a "pintárselo" literalmente. También usé este procedimiento al teñir una Nancy de morena con tinte de ropa negro, pues como ya os expliqué en esta entrada, al sumergir la cabeza, las puntas siempre se tiñen menos y si permanecen demasiado tiempo en contacto con el tinte éste puede pasar a la goma, de modo que resguardé las raíces y las retoqué posteriormente con rotulador negro.

Esta fue mi Nancy morena realizada con esta técnica (era una Nancy Oceanía):



Os enseño también el resultado de una Nancy pelirroja hecha por una compañera:





Como recomendaciones os diré que yo utilicé una bolsa de plástico rígida, de esas que dan en tiendas de ropa (no de las de supermercado) para apoyar el pelo e ir dando trazos. Sujetaba con los dedos los mechones para tensarlos y de esta manera los iba "pintando" y así no manchaba la superficie de la mesa donde me apoyé. Este proceso es algo laborioso, pero con paciencia podemos obtener buenos resultados sobre todo si no somos muy manitas con los tintes de pelo. También se me ocurre que con un rotulador marrón se podrían aplicar mechas, pero eso ya os lo dejo a vuestra imaginación.

Ante todo debéis tener mucho cuidado al manipular la cabeza, porque como nos vamos a manchar algo los dedos, podemos tocar sin querer otras partes de la muñeca, dejando marcas (tened a mano acetona pura y unos bastoncillos). También hay que dejar secar el pelo con cuidado (mejor boca abajo)y no intentar lavárselo inmediatamente, porque algo destiñe. Eso lo haremos pasados unos días y aún así algo de rotulador puede que salga, pero yo se lo lavé porque con esta técnica queda algo ralo y es mejor aplicarle una mascarilla. Insisto: siempre boca abajo, por si suelta algún resto de tinta.

sábado, 18 de julio de 2009

NANCY CON PELO A CAPAS

Esta es una Nancy comunión a la que corté el pelo a capas para experimentar con diferentes estilos de peinado.



Si tenéis maña y os atrevéis, no es tan difícil.

sábado, 11 de abril de 2009

TEÑIR A MECHAS UNA NANCY

Con este truco experimenté una nueva técnica en el teñido: darle unos reflejos castaños a una Nancy rubia, para intentar obtener una parecida a la Nancy Cachemir de Colección.

Para dar las mechas, pensé que necesitaba algo que hiciera de gorro de goma como el que emplean en las peluquerías, asi que se me ocurrió coger un guante de los de fregar bastante fuertecito y ajustárselo a la cabeza. Como los dedos me estorbaban, se los ate arriba con una goma y entonces procedí con una aguja de ganchillo a ir perforando la goma e ir sacando mechones.

La técnica es algo laboriosa, porque hay que ajustar y agarrar por abajo bien el guante (a veces se mueve) con una mano mientras con la otra vamos sacando los mechones con una aguja de ganchillo. Hay que tener cuidado de no perforar agujeros muy gruesos y si es posible, intentar marcar por dónde va la raya central del pelo de la muñeca en el guante, para tener esa referencia al ir sacando los mechones a un lado u otro (cosa que a mí se me olvidó...).



Otra compañera me sugirió (después de visto el truco), que se podía usar también un globo a modo de gorro, recortándolo la boquilla. Supongo que quedará más ajustado que el guante y no tenemos el engorro de los dedos. Todo es ir probando...




Lo bueno de este truco es que con cuidado, vamos a poder teñir sólo los mechones que queramos (aquellos que quedan fuera del gorro son los que aplicaremos el tinte de pelo), quedando el resto del cabello de la muñeca de su color original, lo que dará el efecto de las mechas y además protegemos la cara de la muñeca. Eso sí, hay que tener cuidado con no horadar agujeros muy gruesos en los mechones cercanos a la cara, porque puede pasar algo de tinte. Por otro lado, yo no quité la cabeza del cuerpo y protegí también éste con film, pues me resultó más fácil trabajar así para tener un punto de apoyo.



El resultado no es perfecto, pero todo está en ir mejorando la técnica. En este caso además teñí más mechas de castaño porque quería conseguir el efecto contrario, que pareciese una nancy castaña de origen con mechas rubias...

viernes, 6 de marzo de 2009

INJERTADO DE FLEQUILLO

Utiles:

1- Necesitaremos una aguja larga, que tenga un ojal suficientemente abierto para meter un mechón de pelo, pero que tampoco sea muy gruesa, pues no no nos interesa que perfore agujeros demasiado holgados, para que el pelo quede prieto.

2- Unos alicates de punta fina, para poder tirar de la aguja y sacarla a través del cuello. Lo ideal es que la aguja sea lo suficientemente larga para asomar por lo menos la punta por el cuello y sea más fácil agarrarla con los alicates.

3- Unas tijeras para luego recortar y darle forma al flequillo.

4- Una peluca del color que queramos injertar, a ser posible de calidad (no excesivamente sintética).

Si la muñeca tiene restos del pelo anterior es mejor quitárselos antes de empezar, para lo cuál ulilicé una pinza de las cejas y tirando saqué de los agujeritos los restos del flequillo cortado que tenía para que no me estorbasen.

La técnica que seguí fue empezar por la fila de más arriba del centro a los lados, continuar con la siguiente hasta acabar, insertando mechones no demasiado gruesos, pues corremos el riesgo de queden demasiado abultados o tiesos. Se deben meter mechones bastante largos (dobles), para que el pelo sobrante sobresalga sin problema por el cuello, se le hace un nudo sobre sí mismo o cogiendo cada dos mechones y luego se va tirando de ellos desde el flequillo, para que se cuelen otra vez dentro de la cabeza y hagan tope.



Es conveniente también insertar alguno que se entrecruce con la primera línea de pelo que ya pertenece a la melena más larga que cae hacia atrás, para que no se vea una división tan lineal entre el flequillo y el comienzo de ésta. La dificultad que encontré, pues no tenía una aguja muy larga fue tirar con el alicate metiendo parte de la punta del mismo dentro de la cabeza para “trincar” la aguja, sobre todo cuando ya tienes mechones metidos y sin querer sacas alguno, pero como los inserté bastante largos, lo que hacía es volver a tirar de ellos desde el flequillo hasta que volvieran a hacer tope.



Cuando terminé, recorté el sobrante en horizontal, y por último, hice un corte transversal, despuntando, para que no parezca que el pelo se lo han cortado a “hachazo”. También no está de más aplicar algo de pegamento tipo Loctite por el interior de la cabeza, para reforzar los injertos y que por supuesto dejaremos secar con la cabeza sin poner en el cuerpo, para que le entre aire por el cuello y acelerar el proceso.



RESULTADO FINAL



A la pobrecilla le faltan las cejas, pero eso ya es otro tema...

jueves, 5 de febrero de 2009

CAMBIAR EL COLOR DE LOS IRIS

Hace tiempo que probé a sacar e intercambiar los iris modernos en Nancys ochenteras, para evitar el tener que sacar los ojos enteros. Estos iris (por si no lo sabéis) son un papel dibujado que viene pegado al plastiquito de la parte delantera del ojo que es lo que se extrae. Tanto antiguos como modernos se sacan de la misma forma. Os explico cómo se hace y también os dejo fotos de mi primer experimento sobre cómo cambiar de color unos iris de margarita.

Antes de empezar os aconsejo que inmovilicéis el ojito con cinta de pintor (o carrocero) pues se quita bastante bien y como son las pestañas las que vamos a fijar contra la frente, evitamos el riesgo de que se arranquen. De esta manera podremos apoyar la cabeza de la muñeca sin que el mecanismo basculante de los ojos los cierre.



Debéis haceros con un destornillador pequeñito (de máquina de coser) o con una aguja o algo similar que insertaremos entre la ranura del iris y el ojo, que se encuentra bajo las pestañas. Haremos palanca teniendo cuidado que no se escape para no rayar el iris. Enseguida el iris sale solo. Si queréis, podéis también usar una pinza de las cejas para cogerlos y manipularlos.



Aquí podéis ver con detalle el iris por su parte interior. Es un plastiquito de una pieza que posee unas hendiduras en relieve que parecen los pétalos de una margarita, de ahí su nombre. Por explicarlo de alguna manera, estos relieves producen la sensación de percibir desde fuera vetas de diferente intensidad y brillo dentro del mismo tono de color. Y es lo que les confiere a las Nancys antiguas esa mirada tan peculiar y tan dulce.



La pobre Nancy se nos queda así, "desojada".



Cuando ya tenemos los dos iris, procedemos a limpiarlos con un bastoncillo mojado en alcohol, NO USAR ACETONA pues se come el brillo del plástico. Podéis darle sin miedo, pero procurando no frotar la parte central donde está la pupila negra, que no obstante a mí me pareció bastante resistente, no creo que se borre fácilmente.





Los ojitos quedarían transparentes como veis en la foto:



Para colorearlos compré un tipo de pintura llamada "Vitral" que sirve para pintar vidrios. En este caso usé un tono azul verdoso.



Con un pincel finito tipo "lengua de gato" los empapé bien de color, como ya os he dicho el color negro del centro está muy bien agarrado y no caló a la pupila.



Los dejáis sacar toda una noche y luego los insertáis en los ojos de la misma forma que los sacastéis.

De esta manera conseguí unos ojos azules de color más índigo.



Afinando en la mezcla, si añadimos un poco de amarillo conseguimos virar la tonalidad a un verde esmeralda. Existe también un tono transparente con el que rebajaríamos la intensidad. Todo es cuestión de ir probando.



También pienso que sería interesante aplicar algún tipo de pintura que llevase algo de brillo, quizás con tonalidades metalizadas, pues ese es el tono que aprecié en el color original de los ojos miel. Ante todo, esto es mi primer experimento y teniendo en cuenta que no soy muy dada a las manualidades ni entiendo mucho de mezclas y pinturas, creo que no se me ha dado tan mal... Así que espero que os sirva de inspiración a todas las que seguramente sois más manitas en este tipo de trabajos y seguro que conseguís resultados muy buenos si os atrevéis a hacer este cambio. Espero que os haya gustado la idea.

P.D.: Perdonad los brillos y las sombras en las fotos, pero no es fácil hacer primerísimos planos...

lunes, 20 de octubre de 2008

TEÑIR EL PELO DE UNA NANCY (II)

TEÑIDO DE PELO CON TINTE DE ROPA

Utensilios:
  1. Un sobre de tinte Iberia color cuero, aunque también podéis combinar el color cuero con el granate o con el burdeos que seguro os irán dando diferentes tonalidades cobrizas y pelirrojas. Si queréis morena pues tinte negro. Y por supuesto, si os atrevéis con otros colores como el azul o el morado, también podéis experimentar.
  2. Un puchero que no tengamos mucho aprecio (se teñirá aunque luego podemos echarle lejía…).
  3. Un balde de plástico.
  4. Sal y vinagre.
  5. Champú y mascarilla.

En el caso de esta comunianta ochentena con flequillo, utilicé tinte cuero y granate mezclados (aunque mi intención era haber conseguido burdeos) pq quería lograr un tono más tirando a rojo que a cobre...

Primero hay que poner a hervir el tinte para que se disuelva bien, yo eché un sobre de cada color que os mencionado pero seguramente con medio de cada cúal valdrá. Cuando lleva un rato, lo paso a un balde de plástico no muy grande, más bien pequeño y hondo (yo me apaño mejor así). Y lo hago al ladito del fregadero, MUY IMPORTANTE para luego pasar la cabeza a aclarar bajo el grifo y lavarla sin ir goteando pues el tinte puede manchar (no es tan agresivo como el de pelo pero luego hay que andar con la lejía si manchamos encimeras, etc). En el balde también echo un buen chorro de vinagre y sal, para que se fije bien el color.

Entonces, a la muñeca que previamente la hemos mojado el pelo bajo el grifo con agua fría, la agarramos por el cuello y la vamos sumergiendo en el tinte del balde. El tinte lo va absorbiendo el pelo como un "azucarillo".

Vamos girando la cabecita para que se vaya empapando el pelo, con cuidado de no tener los bordes mucho en contacto con el agua tintada (especialmente si usamos el tinte negro que siempre va a dejar más mancha y queda más “patente”).



Lo más difícil de coger son las raíces, hay que tener cuidado porque a veces se quedan pintitas del color en los bordes, aunque como es rojito, no es tan escandaloso como si fuera un tono oscuro o negro (los bordes de las orejitas sobre todo es inevitable). Eso siempre se puede intentar limpiar al momento cuando pasemos a aclarar la cabeza bajo el grifo de la fregadera frotando un poquito con el salvauñas y jabón o con acetona pura (la venden en farmacias).

El color observaremos cómo lo va tomando y cuando creamos que ya nos gusta, pues pasamos a aclarar el sobrante, porque tira mucho tinte... Tampoco la saquéis inmediatamente, darle unas vueltecitas para que los bordes cojan lo más posible, y aún así siempre quedan pelín claros.

Después de lavado el pelo y quitado el resto de tinte, que prácticamente no salga el agua roja (echar agua dentro de la cabeza y voltearla para que salga bien), os aconsejo que la dejéis bocabajo colgada una noche entera con una mascarilla puesta (la del Dia o la del Mercadona van muy bien y son baratitas) para restaurarle la suavidad en el pelo. Os aseguro que a pesar de experimento, vuelve a quedársele sedoso.

Resultado:



La melena por detrás:



Ventajas que le veo sobre el tinte de pelo: que el resultado es inmediato, lavar y ya está. Y el color no es tan "plano" como en los tintes de pelo, tiene más brillos o reflejos, supongo que es porque en unos sitios coge con más intensidad y en otros menos, pero dentro de una uniformidad.

Inconvenientes: también se mancha algo, claro, sobre todo los bordes, pero es fácil de sacar con acetona pura si actuamos rápido o más tarde con Benoxigel, teniendo cuidado de no poner la acetona ni la crema sobre el propio pelo pues podría comerse también el color del mismo.

lunes, 22 de septiembre de 2008

TEÑIR EL PELO DE UNA NANCY (I)

El estereotipo de muñeca rubia y de ojos azules que el marketing siempre se ha encargado de inculcar a las niñas para que sea este su modelo de princesita perfecta y triunfadora, agota su razón de ser cuando vamos creciendo y vamos valorando aquello que es menos usual y precisamente por ser diferente, lo encontramos más original.

De pequeñas, muchas tuvimos Nancys de cabello rubio, algunas de pelo pelirrojo o caoba, siendo las más inusuales las morenas, aquellas nancys que salieron recreando una geisha, con su kimono y su moño japonés.

L@s coleccionistas de ahora encontramos mucho más curiosas esas muñecas que se salen del rubio típico. Y ante la imposibilidad de poseer muñecas con tonalidades de pelo diferente, por unas u otras circunstancias, hemos agudizado el ingenio y nos hemos atrevido a teñirlas. Las "víctimas" habituales de nuestros experimentos suelen ser Nancys comunión, aunque también nos prestamos a hacer algún cambio estético a alguna ochentera, si tenemos varias y su sempiterna melena rubia nos aburre...

Los principales métodos de teñido a emplear son:

1- Tinte de pelo para personas.

2- Tinte de pelo para la ropa.

3- Rotuladores indelebles tipo Edding.

El primer método es laborioso porque hay que proteger bien la cara de la muñeca para evitar que el tinte penetre en la goma, pues ésta es porosa. Hay que tener mucho cuidado con la aplicación del tinte para no manchar ni la cara ni el cuerpo de la muñeca por lo que se aconseja protegerla con film transparente y los bordes de la cara que lindan con el nacimiento del pelo han de cubrirse con celo o con una crema con grasilla tipo "Nivea". En caso de producirse alguna mancha, hay que tener a mano bastoncillos de los oídos que impregnaremos en acetona pura, para poder actuar sobre ella lo antes posible.

Una vez la muñeca está lista lo mejor es trabajar boca abajo con ella. Hay gente que únicamente trabaja con la cabeza, atándola un cordel del cuello y colgándola de esta forma. Eso es a gusto o como mejor nos apañemos.

Os dejo los trucos de dos compañeras, para que veáis que con paciencia y un poco de maña se pueden conseguir muy buenos resultados con el tinte de pelo, en este caso en sendas comuniantas rubias.

TUTORIAL DE TEÑIDO DE PELO (por Taiga)


"Comenzamos sacando la cabecita de Nancy del cuerpo, para que no nos entorpezca a la hora de teñirle el pelito, atamos una cuerdita alrededor de la ranura que lleva el propio cuello y la colgamos boca abajo, previamente le hemos desenredado muy bien el pelo.

Yo comienzo bordeando todo el contorno del pelo con la goma con una gruesa capa de nívea, pero imagino que cualquier crema grasa serviría, de esta manera al manipular el pelo, nos aseguramos de que el tinte si se mueve quede encima de la crema y no toque la goma.



Yo comienzo mezclando todo lo que viene dentro del pak del tinte en este caso utilice uno de lanofil el color 534 castaño claro avellana,(comprado en un super +- 7 euros), yo utilizo el propio envase porque me parece que la punta aplicadora es lo suficientemente fina como para que me separe los mechones y para dibujar el contorno con la goma, yo en mi caso empiezo por el contorno poniendo una generosa cantidad, por favor recordar el mezclar todo lo que viene en el envase parece mucho, pero no sobra nada, si no mezcláis los dos componentes al menos con esta marca de tinte yo lo hice una vez y no me cogio el color apenas un reflejo y rosado así que cuidadin, cuidadin..


Después de tener todo el contorno con el tinte, voy poniendo “chorretes” por el largo del pelo, y lo voy masajeando a mano con los guantes puestos, que mancha el tinte mucho y luego es difícil de quitar. Al tener el largo del pelo y el contorno con la forma ya llenos de tinte me resulta mucho mas fácil el separar los mechones con el propio aplicador del envase del tinte, para asegurarme de que todas las raíces están cubiertas de tinte, con esto el proceso es mucho mas rápido, y en pocos minutos tienes toda la cabecita cubierta de tinte, así no es molesto para los brazos y lo haces en un periquete estando de pie.





Bueno y al cabo de una horita mas o menos vosotras iréis viendo el color que va cogiendo el pelo, porque imagino que la temperatura influirá o al menos eso he oído que con calorcito sube mas el tinte, pero vamos que no lo he comprobado, pero creo que en este caso sobre la horita y un poco “a ojo de buen cubero", el pelo se pone de este color.















RESULTADO FINAL:



El resultado es un tono castaño-pelirrojo muy favorecedor.

DE COMUNIANTA A JAPONESA POR SUCABA:

Nuestra compañera primero protege bien la Nancy empleando film transparente y celofán.



La aplica el tinte con cuidado dejando que coja bien.



Y este es el impresionante resultado final, gracias también al vestido de Xiroi:




Como recomendaciones generales, no hay que precipitarse a la hora de lavarle el pelo a la muñeca, hay que dejar que el tono lo coja bien, lo cuál depende de varios factores como la marca del tinte, el calor de la estancia, etc, pero en general no suele ser inferior a una hora, sobre todo cuando el tono es oscuro, porque corremos el riesgo de que si es moreno o castaño oscuro quede grisáceo. Es habitual que los tonos de tinte de pelo queden más claros en nuestras Nancys que la foto que figura en el envase para pelo de personas.

Por cierto, una vez hayáis usado la totalidad del tinte, deshaceros del envase, pues se ha dado el caso de que a una compañera le explotó el contenido del mismo dentro del cuarto de baño, un percance de lo más desagradable.

En futuras entradas os hablaré de los otros métodos, así como de sencillos trucos para conseguir quitar manchas de tinte, de boli o de rotulador de nuestras muñecas.

TUTORIAL de TAIGA: Nancy Made in Spain

FOTOS DE SUCABA: Mis Nancys